la Salsa en Chile

LA CONQUISTA DE LA SALSA EN CHILE

Cultura

LA MIGRACIÓN Y SU SALSA

Desde el son cubano hasta el jazz, la salsa es la mezcla perfecta, que hace de este baile, un ritmo alegre y sensual, ¡pero con mucho sabor! es por eso que hoy le hablamos sobre «LA CONQUISTA DE LA SALSA EN CHILE»

 

La migración no solo trae efectos político-económicos, sino también socio-cultural como el baile. La “salsa” es un ritmo afrocaribeño que se está afirmando en Chile gracias a la difusión de aquellos extranjeros que gozan de este género musical y que han logrado contagiar al chileno, haciendo de este baile, un encuentro multicultural que rompe barreras y une a los pueblos.

En los años 50 ya existía una corriente rumbera en Chile, hasta que el rock entro con fuerza y la desplazo, ya en plena dictadura se empezó a escuchar ritmos más anglos. En los años 80-90, con la llegada de la primera ola migratoria de peruanos y cubanos, sumado a los chilenos que volvían del exilio, se empieza a difundir este ritmo, pero solo como una música de nicho, con los años esto ha ido evolucionando, y generando nuevos espacios de encuentro.

Salsa sin prejuicios

“La Salsa es un vehículo cultural que integra a los pueblos”.

Pablo Dintrans, periodista y cronista musical, difundió durante 15 años este género musical en su programa “Estación Aeropuerto”, cree que la potencia que está tomando la salsa hoy, se debe en gran parte a la masiva migración latinoamericana “la presencia extranjera cada vez es más fuerte y la salsa une a todas las comunidades”. Pablo siente que hay que sacarse los prejuicios con respecto a la salsa “cuando comencé a buscar auspiciadores, ¡me decían no!  eso es muy vulgar”.

Además del prejuicio, la poca difusión es otra de las barreras, hace falta más medios de comunicación que apuesten por dar a conocer más de los artistas salseros y sus discografías, de manera que dignifique al movimiento y a su vez se tome el valor que merecen, ya que no es lo mismo ir a un lugar con música envasada, que ver a una orquesta en vivo. “Los músicos para poder interpretar salsa necesitan años de estudio (…) hay que valorizar la música en vivo”

Cuando le preguntamos si cree que la salsa llego para quedarse, nos dice: “Dentro de poco va a pegar más fuerte la salsa, yo llegue hace pocos meses de Barcelona y allá el potencial cosmopolita lo da la migración”.

Dintrans, ha vuelto con todas las pilas recargadas, de su viaje a España, donde ha enriquecido aún más sus conocimientos “mi idea es volver a los medios y aprovechar todo lo aprendido en Barcelona”.

Apenas hace unos meses que llegó a Santiago, pero no le faltan proyectos y lugares a donde ir, participó como animador, junto a su colega Diana leal, del programa de radio “Salsa al parque”, en el gran evento masivo “Salsa a la primavera”.

Este encuentro multicultural se hizo posible no solo por el apoyo de algunas radios y grupos de salsa sino también de las municipalidades y salsotecas, haciendo posible la conexión entre nacionales y extranjeros, quienes asisten y contagian su amor por la salsa. “Yo creo que la salsa va a permitir en Chile, unir a los latinoamericanos, la salsa es un vehículo cultural que integra a los pueblos”. 

Chile en su salsa

Hoy existen varios grupos de salsa en el país, como la orquesta “Santiago All Stars”, pionera en este ritmo a partir del año 2000 donde un grupo de fanáticos salseros se juntaron para hacer salsa original de Chile para el mundo.

Martín Zegarra es percusionista de esta agrupación, dirigida por Jorge Hasbún y Héctor “Parquímetro” Briceño.

Zegarra es un músico peruano que a fines de los años 80 llegó a Chile en medio de una gira de un grupo de música y baile que se llamaba “Fiesta Negra”, y paulatinamente se fue quedando, hasta estar integrado en varias dimensiones de la música chilena, él es parte de esta primera ola peruana que llegó a Chile y durante sus más de 30 años viviendo aquí, ha visto crecer el gusto por la salsa. “Esto está dando que hablar, actualmente vienen llegando más inmigrantes, venezolanos, colombianos, etc. y cada uno va aportando con su granito de arena, nosotros como grupo, al tocar en distintas salsotecas, abrimos oportunidades para que otros músicos se enamoren de este ritmo y formen sus grupos de salsa”.

Un paso a la vez

Sin embargo, el inicio de esta travesía musical no fue nada fácil, ya que tuvieron que ganarse a su público y convencer a dueños de distintos locales por una oportunidad para difundir este género. “Nadie se atrevía a apostar por nosotros, para un músico de salsa es difícil vivir de esto, no es como en Perú- Colombia que son países salseros, donde era cotidiano que lleguen grandes como Celia Cruz, Rubén Blades, Oscar de León, hoy gracias a la llegada de orquestas salseras y los inmigrantes, que llenan los locales, la gente responde”.

Esta orquesta ha sabido reivindicar la salsa en chile, logrando reconocimiento mundial, es la única banda nacional en aparecer en la portada de Latin Beat Magazine (octubre de 2010).

“El Negro Martín” así se llama el tema que le hizo el compositor Víctor Hugo Campusano a Martin Zegarra, tema que ya grabaron en la agrupación salsera y que será incluido en su tercer disco, como un homenaje a su trayectoria y su aporte a la salsa en Chile. Esto demuestra lo que puede lograr la música: integrar.

¡A bailar se ha dicho!

La salsa no solo se escucha sino también se baila, quien iba a pensar que, del país menos salsero de Latinoamérica, iban a salir campeones mundiales, como es el caso de Karen (argentina, criada en Chile) y Ricardo, una pareja de bailarines, 9 veces campeones mundiales en “Salsa Cabaret” y que han saltado a la fama por sorprender con su baile magistral a Jennifer López en su programa «World of dance 2».

Pero no son los únicos, ya que Daniela Zapata, bailarina de salsa en silla de ruedas, se ganó el título de campeona mundial (2016), junto al bailarín Óscar Sanhueza, en el “World Latin Dance Cup”, realizado en Miami.

La pasión por el baile hace que Daniela, a pesar de su discapacidad, pueda ser una bailarina exitosa, además de modelo y deportista. Esto demuestra una vez mas LA CONQUISTA DE LA SALSA EN CHILE

Chileno de a Pie

Además de estos grandes campeones, surge una duda, que pasa con el chileno promedio, ¿hoy se atreve a bailar salsa?  Para Yuri Venegas abarca, Ingeniero Eléctrico, nos cuenta que tomo clases de baile porque ya le interesaba este género musical y fue justamente su gusto por la salsa lo que lo unió con su esposa de nacionalidad colombiana, con ella aprendió a valorar a fondo la salsa.

“La migración ha sido vital, este país siempre estuvo muy enclaustrado culturalmente y para nosotros todo sonaba como cumbia, fuera tropical, ballenato, merengue, hoy ya hemos evolucionado”, también agrega que el hombre está un poco al debe en el baile y que la mujer es la que más se atreve “cuando voy a una fiesta, son las mujeres las que bailan salsa entre ellas, el hombre generalmente o no se atreve o no sabe, tiene miedo al ridículo”

La salsa ha llegado para instalarse en esta nueva cultura chilena, conectando a chilenos y extranjeros en una sola sintonía, demostrando así que a pesar de nuestras diferencias es capaz de unir a los pueblos hermanos, porque cuando suena una salsa, no importan los prejuicios, ni los colores políticos, este es un ritmo de piel, solo hay que dejarse llevar, sentir y atreverse a bailar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *